Lo más visto en el blog de Plaza y Museo de la Real Maestranza de Caballería de Ronda en 2022

En la Real Maestranza llevamos a cabo un plan renovable de difusión de sus contenidos, actividades y novedades a través de ocho páginas webs, tres blogs específicos sobre Cultura, Equitación y Turismo, así como distintos canales en las redes sociales, todo ello con el objetivo de seguir trabajando por el principal objetivo de la institución: conservar y difundir su legado histórico.

Desde el equipo de la RMR nos hemos fijado en lo que mas interés ha despertado en vosotros, y os traemos #LoMásLeído de nuestro blog en 2022.

Leer Artículo →

Toreros Históricos en la Plaza de toros de Ronda (XXXII). Manuel Trigo, el torero asesinado

El pequeño Manuel, nacido hacia 1818, quedó a cargo de una madre pobre y con el único sustento de sus dos hermanas costureras. El niño se convirtió en un vagabundo por las calles del barrio del Arenal y los muelles del río. El cronista Velázquez y Sánchez, que lo trató, cuenta que se familiarizó “con los espectáculos inmorales de aquellos sitios”, ambiente de “costumbres depravadas entre barateros, prostitutas, jugadores, floristas, rateros, vagos y demás especies de la familia inmunda”.

Leer Artículo →

Toreros históricos en la Plaza de Toros de Ronda (XXXII). Francisco Garcés, un torero mediano entre figuras.

Se sabe poco de Garcés, que estuvo activo en el último tercio del siglo XVIII y que no mereció por ningún historiador de la época y posteriores nada especialmente reseñable. Sin embargo, se constata que alternaba en numerosas ocasiones con las primeras figuras del momento, mitos como Joaquín Rodríguez Costillares, Pepe Hillo o los hermanos Romero.

Leer Artículo →

Toreros históricos en la Plaza de Toros de Ronda (XXX). Roque Miranda «Rigores», el torero miliciano (I)

Su primer protector fue el gran Jerónimo José Cándido, cuñado de Pedro Romero. Personalidad del mundo taurino que se involucró en el convulso período de enfrentamientos fraticidas entre liberales y realistas que marcarían el siglo más revuelto de la historia contemporánea de España, en paralelo a la evolución de la fiesta de los toros, que se mantenía inalterable en medio de los conflictos.

Leer Artículo →

Toreros Históricos en la Plaza de Toros de Ronda (XXIX). José Lara «Chicorro», el torero que cortó la primera oreja.

urante una de las epidemias de cólera que golpearon España durante el siglo XIX, en 1885 la Hermandad de los Gitanos de la parroquia de San Román de Sevilla, impulsada por su mayordomo, sacó por primera vez en procesión al Cristo de la Salud para rogar por el fin de aquella pandemia. El mayordomo era un torero, natural de Algeciras, afincado en Sevilla por esas fechas que atendía por José Lara, conocido como Chicorro.

Leer Artículo →

Sala de historia de la Tauromaquia. Escena de encierro en el matadero de Sevilla.

Entre los cuadros que se guardan en la sala dedicada a la tauromaquia de la plaza de Ronda se encuentra una obra anónima datada en el primer tercio del siglo XVIII que representa una escena en el matadero de Sevilla, cuya explanada está considerada como el primer ruedo de la historia y que fuera sede de la Escuela de Tauromaquia que dirigiera Pedro Romero de 1830 a 1833.

Leer Artículo →

Toreros históricos en la Plaza de Toros de Ronda (XXVIII). Antonio Luque «el Camará», el torero docente

Antonio Luque, conocido como el Camará, era sobrino de Francisco González Panchón, que fuera discípulo de Pedro y José Romero. Había nacido en 1814 en el muy taurino arrabal de la Malmuerta, colindante con el matadero y el campo de la Merced, donde al año siguiente de su nacimiento se levantó una plaza de madera que habían destruido los franceses.

Leer Artículo →

Toreros históricos en la Plaza de Toros de Ronda (XXVII). Francisco González «Panchón», discípulo de los Romero

Fue el primer torero cordobés que alcanzó cierto relieve. Con doce o trece años actuó en la arena de Ronda, a las órdenes de Pedro Romero. Nacido en 1784, en los últimos años del reinado de Carlos III, desde pequeño demostró grandes virtudes en el trato con reses bravas en la corraleja del matadero, hasta el punto de llamar la atención de un personaje singular, el vizconde de Sancho Miranda. Este caballero, que alanceaba toros y ejecutaba la suerte suprema de una manera que admiraba el propio Pedro Romero, y que llegó a criar un toro bravo en su palacio, fue quien se lo recomendó al maestro, que en aquel tiempo, auspiciado por la Real Maestranza, mantenía una escuela en la casa de matanza rondeña para formar a jóvenes como banderilleros y peones. Hacia 1793 incluyó a aquel joven ágil y fuerte para las funciones de la feria de Ronda. Ese mismo año eran guillotinados Luis XVI y María Antonieta y se declaraba la guerra del Rosellón entre Francia y España.

Leer Artículo →

Lo más visto en el blog de Plaza y Museo de la Real Maestranza de Caballería de Ronda en 2021

En la Real Maestranza llevamos a cabo un plan renovable de difusión de sus contenidos, actividades y novedades a través de ocho páginas webs, tres blogs específicos sobre Cultura, Equitación y Turismo, así como distintos canales en las redes sociales, todo ello con el objetivo de seguir trabajando por el principal objetivo de la institución: conservar y difundir su legado histórico.
Desde el equipo de la RMR nos hemos fijado en lo que mas interés ha despertado en vosotros, y os traemos #LoMásLeído de nuestro blog en 2021.

Leer Artículo →

Sala de Historia de la Tauromaquia. Jugando al toro de Enrique Mélida

Goya o Ramón Bauyeau tienen obras con este motivo tradicional en los juegos infantiles. En el caso que nos ocupa la escena no transcurre al aire libre, sino en el salón de una mansión, en la que solo hay un niño vestido de torero que sostiene un capote acompañado de familiares y visitantes, uno de los cuales, cubierto con una cabeza de toro de mimbre se dispone a cumplir su función.

Leer Artículo →

Toreros históricos en la Plaza de Toros de Ronda (XXVI). Gonzalo Mora, el torero con hechuras

El 20 de mayo de 1852 tomaba la alternativa en Ronda un torero madrileño junto a los gaditanos Francisco Ezpeleta y Manuel Díaz Lavi, veteranos diestros en el ocaso de sus carreras. Ese doctorado no sería reconocido por torear novillos después, y Gonzalo Mora tuvo que ratificarla posteriormente. En su obra El Toreo, el que fuera director de la revista La Lidia José Sánchez de Neira comienza la semblanza que le dedica diciendo que “era el tipo que marca una época del torero de este siglo”. Se refería más bien a sus “hechuras”, más allá de sus cualidades en las plazas: echao pa lante, amable con todos, generoso, requebrador de niñas y galanteador de mozas de rumbo, jacarandoso en el baile, derechito, con gracia y bien vestido.

Leer Artículo →

Toreros históricos en la Plaza de Toros de Ronda (XXV). Manuel Fuentes «Bocanegra», el torero infortunado

En septiembre de 1874 se inauguró en Madrid una nueva plaza de toros durante un momento histórico particularmente revuelto. Entre los ocho jefes de cuadrilla contratados para la ocasión estaban Lagartijo, Frascuelo, Currito, hijo del célebre Cúchares, y un cordobés que a pesar de su ocaso aún conservaba cierto prestigio, Bocanegra.

Leer Artículo →

Gregorio de Tapia y Salcedo, caballero maestro de equitación y tauromaquia

Hijo de Gregorio de Cuero y Tapia, secretario de Estado de Felipe IV.  Al pertenecer a la aristocracia de los altos funcionarios, recibió una esmerada educación como correspondía a alguien de su rango: formación humanística con estudios de Latín, Retórica, Filosofía y Poética, Matemáticas y Griego entre otras materias, por un lado, y adiestramiento en el manejo del caballo que lo convirtió en un excelente jinete.

Leer Artículo →

Toreros históricos en la Plaza de toros de Ronda (XXIV). Cayetano Sanz, el torero elegante.

Cayetano Sanz fue el primer torero de Madrid que pudo competir de igual a igual con los andaluces, dominadores absolutos del escalafón y del negocio desde los orígenes de la tauromaquia moderna. Natural del barrio de Arganzuela, vino al mundo en 1821. Fallecido su padre antes de nacer, criado por sus abuelos, después de la instrucción básica lo metieron de aprendiz del oficio de zapatero cuando cumplió los diez años.

Leer Artículo →

El triunfo de la jineta

La monta a la jineta, que en la actualidad se conserva en el rejoneo y en la doma vaquera, está en el origen de la Real Maestranza de Caballería de Ronda cuando inicia su andadura en 1573, bajo la denominación de Cofradía del Espíritu Santo. Nace como escuela de un tipo de monta que ya está asumido como propio en los círculos cortesanos y aristocráticos de España y protagoniza los juegos caballerescos en fiestas señaladas.

Leer Artículo →

Toreros históricos en la Plaza de toros de Ronda (XXIII). José Dámaso Rodríguez y Rodríguez, Pepete, el torero desmedido

comienzo de la llamada década ominosa del reinado de Fernando VII. Su padre, que también atendía por Pepete, era un tratante de ganado para suministro del matadero, negocio que le permitía una holgada posición. En esos menesteres recorría la provincia en busca de ganado vacuno, lanar o de cerda. Después de recibir una instrucción básica, su hijo se integró en la profesión, peinando las sendas y pliegues de la Sierra Morena que llegó a conocer como la palma de la mano. Se cuenta que sirvió de guía en una montería organizada para Alejandro Dumas y sus acompañantes a su paso por Córdoba en 1846. Ya entonces había iniciado su carrera en la tauromaquia.

Leer Artículo →

Feria de Pedro Romero 2021 (III). Antonio Ordóñez y la Cultura.

«Lo que le producía una tristeza inconsolable era que no fuera a quedar nada de lo que había hecho en los ruedos. La leyenda, dijo con desdén, pero la leyenda a mí no me importa. Eso no dura. De un pintor queda su lienzo, un músico escribe una partitura, a un poeta le publican sus versos. Pero lo que yo he hecho lo he hecho en el aire y con el aire se va. Hay aficionados que me dicen que queda en su memoria. Pero tú te vas a morir, les digo yo y no va a quedar nada. No va a quedar nada porque la fotografía y el cine son una mentira y los que crean que se ve algo ahí se engañan miserablemente. El toreo se hace en el instante y en el instante se muere».

Leer Artículo →

Feria de Pedro Romero 2021 (II). Antonio Ordóñez y Ronda: la Goyesca.

A lo largo de su vida, Antonio Ordóñez se empeñó en situar a Ronda en el lugar que le corresponde en la historia de la Fiesta, revitalizando la importancia de sus antecedentes: una monumental plaza construida en el último cuarto del siglo XVIII por caballeros maestrantes que impulsarían el toreo a pie como espectáculo público al promocionar a Francisco Romero, cabeza de la legendaria dinastía de toreros que crearían una de las escuelas fundamentales del toreo con Pedro y José Romero como máximos exponentes, de cuya importancia social da fe que fueran ambos retratados por Francisco de Goya.

Leer Artículo →

Feria de Pedro Romero 2021 (I). 70 Aniversario de la Alternativa de Antonio Ordóñez.

l acontecimiento que se conmemora este año ocurrió el jueves 28 de junio de 1951. Lugar, la plaza de toros de Las Ventas de Madrid, que registraba un lleno hasta la bandera con motivo de una corrida a beneficio del Montepío de la Policía. Tres jóvenes toreros hacían el paseíllo. Los tres descendían de progenitores que habían sido toreros. Entre ellos un novillero que afrontaba su doctorado en la máxima categoría llamado Antonio Ordóñez, vestido de celeste y oro, flanqueado por Julio Aparicio y Miguel Báez Litri, los toreros del momento, figuras emergentes que habían cuajado una brillante etapa como novilleros y que ya habían pasado por el mismo trance el año anterior.

Leer Artículo →

Toreros históricos en la Plaza de Toros de Ronda (XXII). Antonio Carmona «el Gordito», el rey del quiebro

Antonio Carmona natural del barrio sevillano de San Bernardo en Sevilla, como tantos otros toreros de fama, la fecha de su nacimiento es motivo de debate entre los historiadores taurinos, que oscila entre 1834 y 1838. Hijo de un panadero, cuando el negocio familiar se vino abajo sus dos hermanos mayores José y Manuel apostaron por iniciar una carrera taurina como forma de sostén económico. Habían sobrevivido al bombardeo de la ciudad durante la sublevación en 1843 contra el general Espartero, a la sazón regente del Reino de España, poco antes de que partiera hacia el exilio. Su barrio resultó el más castigado, con gran número de muertos y heridos y mucho destrozo.

Leer Artículo →

Toreros históricos en la Plaza de Toros de Ronda (XXI). Antonio Sánchez «El Tato», el torero amputado

El Tato Nacido en 1831 a la vera del matadero de Sevilla, en el barrio de San Bernardo que tantos toreros arrojaba a las plazas, comenzó como tantos otros a foguearse en el encierro de reses que servían para crear escuela taurina. “Joven, simpático, desenvuelto, agraciado en sus trazas”, su precoz desparpajo le abrió muchas puertas. Hacia 1849 llama la atención de José Redondo en Santiago de Compostela, cuando lo encuentra formando parte de una cuadrilla de pegadores portugueses como encargado de estoquear a los toros.

Leer Artículo →

Sala de Historia de la Real Maestranza de Caballería de Ronda. Retrato de Alfonso XII. El pintor Salvador Martínez Cubells.

Salvador Martínez Cubells hijo y padre de pintor, nació en Valencia en 1845, aprendiendo el oficio en el taller de su progenitor, enseñanza que completaría con sus estudios en la Real Academia de Bellas Artes de San Carlos de su ciudad natal. En 1864, en compañía de otro pintor de la vertiente realista de la época, Antonio Muñoz Degrain, se instala en Madrid, donde pronto tiene cierto reconocimiento por sus obras de carácter costumbrista, aunque no estuvo exento de estrecheces económicas.  En 1869 gana la plaza de primer restaurador del Museo del Prado. Él mismo se definiría siempre como restaurador y pintor, por ese orden. Restauró a lo largo de veintiséis años más de dos mil obras de los fondos del museo.

Leer Artículo →

Toreros históricos en la Plaza de Toros de Ronda (XX). Juan Yust, el torero malogrado

Juan Yust fue un “deslumbrador y fugaz meteoro”, que parecía destinado a competir con el astro del glorioso Montes, que oscurecía a todos. Vino al mundo en 1807 en el epicentro de la tauromaquia sevillana que dominaba los ruedos de España, barrio de San Bernardo, en el seno de una familia vinculada al cercano matadero, la escuela de los toreros de la época. Siendo un recién nacido, fue ajeno como es natural al comienzo de la Guerra de la Independencia un año después, cuando una muchedumbre exaltada linchó al ilustrado conde del Águila, y a la invasión francesa de la ciudad con la llegada en 1810 de José Bonaparte y del general Soult, que ocuparon palacios, conventos e iglesias para albergar a su  extensa plana mayor y a las tropas, con el subsiguiente y salvaje saqueo de su inmenso patrimonio artístico.

Leer Artículo →

Sala de Historia de la Real Maestranza de Caballería de Ronda. La aventura de la caballería.

En la Sala dedicada a la historia de la Real Maestranza figura uno dedicado a la caballería medieval, como ancestro común a todos los cuerpos de caballería. Como sostiene el historiador Josef Flenkestein, “la caballería es uno de los grandes fenómenos de la Historia”. Dejando atrás los antecedentes de la Antigüedad clásica, es en la Edad Media cuando se inicia la formación de un cuerpo de guerreros especializados, cuya evolución dejará huellas profundas en todos los países de Europa. En este nacimiento tendrá una importancia fundamental la introducción del estribo en el siglo VI, procedente de China.

Leer Artículo →

Toreros históricos en la Plaza de Toros de Ronda (XIX). Manuel Díaz «Lavi», el torero gracioso

Autodidacta, sentimental, dicharachero, supersticioso con los toros negros, la combinación de arrojo y pavor según soplara el viento de sus manías marcaron su trayectoria, hasta el punto de ser pintoresca su forma de transitar del mérito a la comicidad en la misma función; estimado por todos, aficionados y compañeros de profesión, fue el primer torero de raza gitana en destacar.

Leer Artículo →

Sala de Historia de la Real Maestranza de Caballería de Ronda. Retrato de Alfonso XII. El Pintor Manuel Cabral

Miembro de una conocida saga de pintores sevillanos, Manuel vino al mundo en 1837, cuando su ciudad natal iniciaba un lento despegue tras los desastres y saqueos de la Guerra de la Independencia. Su abuelo Joaquín Cabral Bejarano (1761-1825), de cuya obra no se conoce casi nada, estuvo a lo largo de su vida estrechamente vinculado a la Escuela de Tres Nobles Artes, antecedente de la posterior Escuela de Bellas Artes, como alumno, profesor, secretario y teniente de pintura durante el neoclasicismo que desemboca en el siglo XIX, momento pobre en producción artística en la ciudad, ensombrecido el panorama por la alargada sombra de Murillo; debido a la gran demanda de obras suyas durante el XVIII y principios del XIX la mayoría de los pintores locales se dedicó a versionarlo con pobres resultados.

Leer Artículo →

Toreros históricos en la Plaza de Toros de Ronda (XVIII): Manuel Domínguez Desperdicios, el torero aventurero (II)

Cuando la fragata “Amalia” llega a Cádiz en mayo de 1852, al regreso de sus correrías sudamericanas, Manuel Domínguez tiene 36 años. Ha pasado dieciséis fuera de su país, y en ese tiempo bajo el reinado de Isabel II se han sucedido treinta y dos gobiernos en una frenética secuencia de alternancias y pronunciamientos. Dominguez, ajeno a estos vaivenes, comprueba que casi nadie se acuerda de él. Incluso le llaman “el americano”. Está decidido a recuperar su profesión, y para encontrar algún apoyo visita a un antiguo alumno de la Escuela de Tauromaquia como él, Francisco Arjona Herrera Cúchares, que en ese momento está instalado en lo alto del escalafón junto a José Redondo el Chiclanero, cumbre que había dejado vacía la muerte de Antonio Montes el año anterior. Su compañero de la adolescencia lo recibe con suma frialdad, no se le había olvidado que el reaparecido había acabado mal con Juan León, el que fuera su protector y maestro. Le dice, con algo que se puede entender como menosprecio, que se busque la vida en plazas de pueblo. Pocos años después compartiría cartel, e incluso Dominguez le daría la alternativa al hijo de Cúchares.

Leer Artículo →

La Tauromaquia, Goya y las vanguardias artísticas

Hoy se celebra el Día Mundial del Arte convocado por la UNESCO. Mañana, 16 de abril, es también la efeméride del día en que falleció Francisco de Goya en 1828. Conviene por esta razón recordar la relación que existe entre la tauromaquia como motivo y pretexto artístico, la figura del genial aragonés y su influjo en las corrientes artísticas subsiguientes que se perpetúa hasta el día de hoy. Buena prueba de ello es la colección de carteles para las corridas goyescas que la Real Maestranza de Ronda viene encargando a autores de vanguardia desde 1999, serie inaugurada con Manuel Arroyo y que se exhibe en su totalidad en el museo de historia de la tauromaquia de la plaza de toros de Ronda.

Leer Artículo →

Toreros históricos en la Plaza de Toros de Ronda (XVII): Manuel Domínguez Desperdicios, el torero aventurero (I)

Manuel Domínguez Desperdiciosvino al mundo en 1816 en la población sevillana de Gelves, a orillas del Guadalquivir.  De modesta procedencia, huérfano de padre a los tres años, el hermano de su madre se hizo cargo de la familia; capellán de las religiosas de la Paz, procuró a Manuel una educación esmerada en sus primeros años como estudiante de segunda enseñanza en la Universidad de Sevilla. Fallecido su tío cuando tenía doce, les dejó en herencia una pequeña finca, y para salir adelante la madre entendió que era conveniente que su hijo se dedicara al oficio de sombrerero, vinculado a la profesión taurina por el clan formado por los toreros Antonio y Luis Ruiz, que llevarían su oficio como alias.

Leer Artículo →

Toreros históricos en la Plaza de Toros de Ronda (XVI): Juan Martín la Santera

Durante uno de los festejos de la feria de mayo de 1864 salió a la arena de Ronda el toro más bravo que se haya lidiado en la historia de la plaza. Marismeño, de la ganadería de doña Dolores Monge, que tomó cincuenta y una varas y mató once caballos, proeza que no ha sido superada en este coso. El diestro que se enfrentó a tan formidable animal fue el sevillano Juan Martín la Santera, de 54 años, que se retiraría de los ruedos dos temporadas después. No era la primera vez que actuaba en Ronda.

Leer Artículo →

Real Guarnicionería de la Casa de Orleans. Retrato de don Antonio de Orleans, duque de Montpensier (II).

Hijo menor del rey Luis Felipe I de Francia, nació en Neuilly-sur-Seine en 1824. Por su boda con Luisa Fernanda de Borbón, hermana de Isabel II, pasó a formar parte de la familia real española. El matrimonio llegó para instalarse en Sevilla en 1848, tras la revolución que destronó al último rey de los franceses, y por los recelos del gobierno español de que lo hiciera en Madrid.

Leer Artículo →

Real Guarnicionería de la Casa de Orleans. Retrato de don Antonio de Orleans, duque de Montpensier. El pintor (I)

En la sala de la Real Guarnicionería, situada en el interior de la plaza de toros, se encuentra un retrato del que fuera propietario de esta selecta colección de artes suntuarias, el duque de Montpensier.
El autor del cuadro es Antonio María de Esquivel, considerado como uno de los más brillantes pintores del romanticismo español, sino el que más. Nació en Sevilla en 1806 en el seno de una familia hidalga, quedando huérfano de padre al morir éste heroicamente en la batalla de Bailén. Formado en la Escuela de Bellas Artes de una ciudad deprimida y en decadencia, sobresalió enseguida por su facilidad en el dibujo, bajo la enseñanza de José Domíngez Bécquer y Cabral Bejarano. Con taller propio desde los veintiún años y después de diez dedicado a su profesión se trasladó a Madrid, donde no le costó situarse entre los pintores más cotizados y reclamados de los que estaban en la Corte.

Leer Artículo →

Toreros históricos en la Plaza de Toros de Ronda (XV). Curro Cúchares, el verso suelto (II)

Preguntado Montes sobre quién era mejor, Redondo o Cúchares, respondió: “Como torero, Redondo; como matador de toros, Cúchares. Cúchares sabe lo que José ni yo hemos llegado a saber”. Frente al toreo sereno, reposado y de clase de su gran rival, el garboso Chiclanero, Arjona oponía una viveza y una alegría repleta de recursos, sacando partido al uso de la muleta como no se había visto antes. El que fuera jovencito “mañoso” e intuitivo se complacía en exhibir su conocimiento de las intenciones de las reses y se adornaba siempre con floreos muy alejados de la doctrina que le habían impartido sus rondeños profesores. En este sentido, el que lo había apadrinado, Juan León, lamentaba que sus sobresalientes cualidades derivaran en modos que desprestigiaban la profesión: “En lugar de darse la importancia que puede y debe como espada y como torero, juguetea con los bichos de trapío y pujanza, haciendo creer que son chotos (…) Por ese hombre ni pasa el tiempo ni roza la experiencia, y siempre es Currito, queriendo torear reses por diversión, y de todos modos y en todas partes”.

Leer Artículo →

Toreros históricos en la Plaza de Toros de Ronda (XIV). Curro Cúchares, el verso suelto (I)

Si se puede decir de alguien que su destino está escrito desde antes de nacer, el caso de Cúchares parece confirmarlo. Sangre torera de cuatro generaciones de familiares de mayor o menor éxito circulaba por sus venas, emparentado con figuras como Costillares y Curro Guillén, hermano de su madre, aquel que terminaría su vida en la arena de Ronda en 1820.

Leer Artículo →

Toreros históricos en la Plaza de Toros de Ronda (XIII). José Redondo el Chiclanero, el torero «reondo» (II)

Perdices rellenas de sus menudillos, anchoas y tocino. Una de las faenas cumbres del Chiclanero es una receta que recibe el nombre de “perdices a lo torero”, que ha quedado registrada para la historia (gastronómica). En un artículo de la revista El Campo de 1877 y reproducida en varios libros sobre la comida española, se cuenta la historia de un viajero francés que se encontraba cazando por Sierra Nevada y coincidió en una venta con Redondo y su cuadrilla camino de una corrida en Granada. La oferta culinaria del establecimiento era escasa, como era habitual, de modo que el francés puso sobre la mesa unas perdices que había cobrado. La cuadrilla entera se puso a pelarlas, y Redondo pidió que le dejaran prepararlas. No es el único plato que dejó para la posteridad, como los huevos chiclaneros. En su “Guía del buen comer español” de 1929, Dionisio Pérez lo describe como “practicante afortunado del fogón y un manejador hábil de peroles y sartenes”.

Leer Artículo →

Toreros históricos en la Plaza de Toros de Ronda (XII). José Redondo el Chiclanero, el torero «reondo» (I)

Francisco Montes dejó como herencia la arquitectura de una tauromaquia cimentada en una lidia disciplinada, que al contrario de lo que se podría suponer permitía y favorecía la expresión personal. En una estructura ordenada es posible distinguir a los diferentes mejor que en el caos. Fue la suya una escuela ecléctica, que mezclaba suertes antiguas y modernas, superando las diferencias entre la sevillana y la rondeña. Detrás de él se abrió el camino para los llamados toreros “redondos” o completos, que vivieron y desarrollaron sus carreras en un país tensionado por las alborotadas circunstancias políticas del siglo XIX español y el largo conflicto dinástico entre isabelinos y carlistas que desembocó en un cruento enfrentamiento bélico.

Leer Artículo →

Sala de Historia de la Real Maestranza de Caballería de Ronda. Retrato del Infante D. Gabriel de Borbón (II). El Infante

“El nombre del Infante don Gabriel aparece de forma constante cada vez que se escribe sobre cualquier intelectual o artista relacionado con la corte de este período”, resalta el historiador Juan Martínez Cuesta (1962-1999) en la tesis doctoral que dedicó a su figura, publicada por esta Real Maestranza a la memoria de quien fue el primer miembro de la familia real española en ser su Hermano Mayor en 1763. El hecho de que Carlos III pusiera a su hijo favorito al frente de la corporación maestrante se relaciona con el deseo de hacer de Ronda una plaza fuerte que controlara el acceso al interior de Andalucía por razones estratégicas, en el contexto de las tensiones con Inglaterra por el intento de recuperación de Gibraltar.

Leer Artículo →

Sala de Historia de la Real Maestranza de Caballería de Ronda. Retrato del Infante D. Gabriel de Borbón (I). El pintor

En la galería de pinturas de la sala dedicada a la Real Maestranza cuelga un retrato del Infante Don Gabriel de Borbón y Sajonia, tercer hijo de Carlos III y primer miembro de la Familia Real española que figura como Hermano Mayor de esta corporación. La obra es de Joaquín Inza, nacido en la villa soriana de Ágreda en 1736. Pintor vinculado a círculos de la corte, se especializó en retratos de la nobleza.

Leer Artículo →

Toreros históricos en la Plaza de Toros de Ronda (XI). Francisco Montes, Paquiro, el torero crucial (III)

Cuando Alejandro Dumas lo disfruta como espectador en los festejos reales de 1846 en la Plaza Mayor de Madrid, la decadencia física de Paquiro ya había comenzado. Aquella ligereza de la que habla en su Tauromaquia como condición indispensable de un torero, junto al valor y al conocimiento, se iba perdiendo inexorablemente: “no se crea que la ligereza del torero consiste en estar siempre moviéndose de acá para allá de modo que jamás sienta los pies (…) La ligereza de la que hablo consiste en correr derecho con mucha celeridad, y volverse, pararse o cambiar de dirección con una prontitud grande”.

Leer Artículo →

Sala de Historia de la Real Maestranza de Caballería de Ronda. Retrato de Fernando de Valenzuela (II). El pintor

Claudio Coello es el autor del retrato de Fernando de Valenzuela que se exhibe en la galería de cuadros de la Sala de la Real Maestranza. Se trata de uno de los máximos representantes del barroco español que se aglutina en la llamada escuela madrileña, durante los reinados de Felipe IV y Carlos II, el Siglo de Oro de la pintura española. Se caracteriza porque su producción artística está vinculada a la Corte, destinada a una clientela formada por la nobleza y la realeza, que se manifiesta fundamentalmente en obras de temática religiosa y retratos.

Leer Artículo →

Tres Romero en Madrid

En la sala de la plaza de toros dedicada a la historia de la Tauromaquia se encuentra este cartel de 1792, que anuncia funciones en las que intervienen los hermanos rondeños Pedro, José (Josef) y Antonio Romero en la plaza de Madrid. Ese año, dos meses después de estas funciones taurinas iba a cristalizar la Revolución Francesa iniciada en 1789 con el asalto a las Tullerías, la abolición de la monarquía y la proclamación de la Primera República en el vecino país. Europa entera experimentaba sacudidas de consecuencias históricas. En España, bajo el reinado de Carlos IV, por la dirección de los asuntos de Estado se suceden el conde de Floridablanca, el conde de Aranda y Manuel Godoy. Es también el año en el que se acuña por primera vez el dólar.

Leer Artículo →

Sala de Historia de la Real Maestranza de Caballería de Ronda. Retrato de Fernando de Valenzuela (I). El Caballero

En la Sala de la Real Maestranza se exhibe este retrato, óleo sobre lienzo del pintor Claudio Coello, fechado hacia 1660. Fernando de Valenzuela, I marqués de Villasierra, desciende por línea directa de Fernando de Valenzuela Baena, uno de los militares de Fernando el Católico que conquistaron Ronda en 1485, y que adquirió por ese motivo la prerrogativa de adquirir casa y tierras en la ciudad.

Leer Artículo →

Toreros históricos en la Plaza de Toros de Ronda (X). Francisco Montes, Paquiro, el torero crucial (II)

Entonces tuvimos un espectáculo maravilloso: el de Montes capeando al toro. Querría poder explicarle, Madame, lo que es capear al toro; pero es cosa difícil de hacer comprender a quién no lo ha visto. Imagínese, Madame, un hombre sin más arma que un manto de seda, jugando con un animal furioso, haciéndolo pasar por su derecha, haciéndolo pasar por su izquierda, todo esto sin dar un solo paso, y viendo en cada pasada del toro cómo los cuernos rozan los adornos de plata de su chaleco. Es como para no entender nada, es como para creer en un encantamiento, en un amuleto, en un talismán”.

Leer Artículo →

Toreros históricos en la Plaza de Toros de Ronda (IX). Francisco Montes, Paquiro, el torero crucial (I)

Se entiende por crucial una situación o elemento determinante, que traza la frontera entre un antes y un después en cualquier disciplina de la actividad humana, y la figura de Francisco de Paula José Joaquín Juan Montes Reina Paquiro, nacido en la gaditana Chiclana de la Frontera en 1805, lo fue y así se sigue considerando para la historia de la Tauromaquia.

Leer Artículo →

Sala de Historia de la Real Maestranza de Caballería de Ronda. Retratos de Rodrigo de Villandrando.

En la galería de retratos de sala de la Real Maestranza se pueden contemplar dos retratos de caballeros de la Orden de Santiago pintados por Rodrigo de Villandrando (c. 1588-1622), quien antecedió a Diego Velázquez en el puesto de Ujier de Cámara y como uno de los pintores del Rey.

Leer Artículo →

Chema Cobo en la colección de carteles de la goyesca

Para ilustrar el cartel de la LXI Corrida Goyesca y Feria de Pedro Romero 2017 la Real Maestranza escogió al pintor andaluz Chema Cobo. El sábado 2 de septiembre salieron al ruedo el rejoneador Don Diego Ventura para enfrentarse a un toro de la ganadería de Guiomar de Moura, y los diestros Paquirri, El Fandi, Perera y Cayetano para seis toros de las ganaderías de J. Pedro Domecq, Daniel Ruiz, Torrealta, Garcigrande, Fernando Sampedro y Nuñez del Cubillo.

Leer Artículo →