Toreros históricos en la Plaza de Toros de Ronda (VIII). Juan Jiménez «El Morenillo», el torero ambidiestro

Torero formado, como otros primeros espadas de su época, a la sombra del gentil Curro Guillén que perdería la vida en la arena de Ronda. Sobre la fecha de nacimiento de Juan Jiménez discrepan los historiadores con una diferencia de diez años, aunque los estudios más recientes dan por válida la de 1783 en Sevilla. Ese año, en la recta final del reinado de Carlos III, se firmaba la Paz de Versalles que reconocía la independencia de Estados Unidos.

Leer Artículo →

Luis Roldán en la colección de carteles de la Goyesca

El pintor colombiano Luis Roldán (Cali, 1955) fue el encargado de realizar para la Real Maestranza el cartel de la LX Corrida Goyesca. Esa tarde se lidiaron: un toro de la ganadería portuguesa de Passanha para el rejoneador Manuel Manzanares y seis de Garcigrande para los diestros José María Manzanares (hijo), Cayetano Rivera Ordóñez y López Simón.

Leer Artículo →

Sala de Historia de la Tauromaquia. Cráneo de Uro.

El espacio dedicado a la Historia de la Tauromaquia, en el interior de la plaza de toros, inicia su recorrido con la réplica de un cráneo del ancestro del ganado vacuno, cuyo representante más genuino es el toro de lidia español, que pertenece a la especie Bos Taurus. Este ejemplar pertenece al Pleistoceno medio, hace 240.000 años. Fue encontrado a las afueras de Madrid, y el original se encuentra en el Museo de San Isidro de Madrid.

Leer Artículo →

Toreros históricos en la Plaza de Ronda (VII). Juan Pastor, «el Barbero», el torero disoluto

Historiadores taurinos del siglo XIX (Velázquez y Sánchez, Neira) justifican la inclusión de la biografía de Juan Pastor en sus obras, más que por sus cualidades como torero, por ser un prototipo de la época, ejemplar de vida disipada. Buen mozo, de elevada estatura, pálido y fachendoso, buscado por cantaores por su prodigalidad, habitual de ruidosas fiestas, con desenfrenos de orgía, por sus hembras de rumbo, bailarinas de vito, jaleos jerezanos, boleros, zorongos, seguidillas o fandangos que paseaba en las grupas de sus caballos, que mejores no los había; por su lenguaje rudo y libre, por su ostentosa marchosería y porque nadie vestía de majo con más riqueza y gusto, figurín sevillano en corte y accesorios de chupas y jerezanas, marselleses, zamarras, fajas, botonería y hechura de calañeses.

Leer Artículo →

Sala de historia de la Tauromaquia de la Real Maestranza de Caballería de Ronda. Vestido de luto de Joselito el Gallo.

Este año se cumple el centenario de la muerte de Joselito el Gallo en Talavera de la Reina, el 16 de mayo de 1920. Los actos para celebrar esta triste efeméride en numerosos sitios de España se han visto afectados o modificados por las circunstancias que impone la pandemia del Covid-19.

Leer Artículo →

Din Matamoro en la colección de carteles de la Goyesca.

Para el cartel de la LIV Tradicional Corrida Goyesca y Feria de Pedro Romero 2010 la Real Maestranza de Ronda escogió al pintor gallego Din Matamoro. La tarde del 4 de septiembre hicieron el paseíllo los diestros Enrique Ponce, Rivera Ordóñez Paquirri y Sebastián Castella para enfrentarse a toros de la ganadería de Zalduendo.

Leer Artículo →

Sala de Historia de la Real Maestranza de Caballería de Ronda. Silla bridona de Carlos III.

En la sala dedicada la historia de la Real Maestranza se exhibe en una de las vitrinas una silla bridona de Carlos III (ca. 1770), montura bordada en oro con cartucheras para dos armas de fuego. La monta a la brida, de estribos largos, que en siglos anteriores había sido usada por la caballería pesada para los combates a campo abierto y en justas y torneos, fue derivando hacia espectáculos ecuestres en el siglo XVIII que tenían más de ballet cortesano.

Leer Artículo →

Toreros históricos en la Plaza de Toros de Ronda (VI). Jerónimo José Cándido, «el cuñado de Pedro Romero»

Jerónimo José Cándido, «el cuñado de Pedro Romero». Personalidad taurina de notable relieve, contó siempre con el respeto de compañeros de profesión y aficionados como maestro reconocido. “Hombre más de trapo que de espada”, gran conocedor de toda clase de reses y de la lidia más conveniente a cada una, en la que mezclaba con gran pericia la sobriedad rondeña con los adornos que viera en el sevillano Pepe Hillo, ejerciendo notable influencia en la generación posterior, una dolencia reumática en la cúspide de su carrera condicionó su trayectoria.

Leer Artículo →

Carmen Calvo en la colección de carteles de la Goyesca

La Real Maestranza de Caballería de Ronda encargó el cartel de la LXII Corrida Goyesca, que incluye los festejos taurinos de la Feria de Pedro Romero de 2018, a la pintora española Carmen Calvo. La tarde del 1 de septiembre hicieron el paseíllo los maestros José Antonio Morante de la Puebla, Cayetano y Andrés Roca Rey para enfrentarse a toros de la ganadería de Juan Pedro Domecq-Parladé.

Leer Artículo →

Retrato ecuestre de Massimo Stanzione

En la sala de Historia de la Real Maestranza, al modo de las antiguas galerías del siglo XVIII, se exhibe una serie de retratos regios y de la nobleza que ilustra sobre las formas de representación del poder de la autoridad política, con sus elementos distintivos y simbólicos. Destaca entre ellos un retrato ecuestre de grandes dimensiones, óleo sobre lienzo del pintor italiano Massimo Stanzione (1585-1656), que pertenece a la colección de los marqueses de Sierra Bullones, en depósito en esta sala.

Leer Artículo →

Real Guarnicionería de la Casa de Orleans. Silla de montar de la reina Isabel II.

En la sala de Real Guarnicionería que perteneció a Antonio de Orleans, duque de Montpensier (1824-1890) que se guarda bajo los tendidos de la plaza de toros, regalo de su padre el Rey Luis Felipe I de Francia, se cuenta una pieza singular: una silla de montar de la Reina Isabel II (1830-1904) que reinó en España de 1833 hasta 1868 antes de su exilio a París, donde falleció. Era cuñada del duque, casado con su hermana Luisa Fernanda de Borbón.

Leer Artículo →

Pablo Picasso en la colección de carteles de la Goyesca.

En 2006, para conmemorar que se alcanzaba la 50ª corrida goyesca, la Real Maestranza gestionó con herederos de Pablo Ruiz Picasso (1881-1973) la reproducción para el cartel de una de las muchas obras que el genio malagueño dedicó al universo de los toros. Se trata de Torero (1970), un óleo sobre lienzo realizado tres años antes de su fallecimiento.

Leer Artículo →

Toreros históricos en la Plaza de Toros de Ronda (II). Rafael Pérez de Guzmán, el caballero aficionado.

En el Museo de la Tauromaquia de la plaza de toros cuelga un retrato de este caballero torero. Según Manuel Lozano en sus Anales de la plaza de Ronda, intervino junto a Juan León y Lucas Blanco en dos corridas celebradas el 20 y 21 de mayo 1836. Nacido en Córdoba en 1802 o 1803, era hijo de los marqueses de Villamanrique del Tajo, del linaje de Alonso Pérez de Guzmán el Bueno, de la más alta nobleza española.

Leer Artículo →

Un extraordinario cartel de la Plaza de Toros de Ronda de 1887

Cartel mural de gran formato (206 x 95 cm) que se encuentra expuesto en el Museo de la Tauromaquia de la plaza de toros de Ronda. Impreso en varios fragmentos de los que se conservan tres, corresponde a una etapa en la que la técnica litográfica permitía la impresión en varios colores, que se popularizó a partir de la segunda mitad del siglo XIX.

Leer Artículo →

Toreros históricos en la Plaza de Toros de Ronda (I). Juan León «Leoncillo», el torero liberal

Juan León Leoncillo, el torero liberal.

Juan León y López (Sevilla, 1781-88? – Utrera, 1854) está ligado a Ronda por la infausta jornada del 20 de mayo de 1820, que se cobró la vida de Francisco Herrera, más conocido como Curro Guillén, única víctima mortal de la historia de esta plaza de toros.

Leer Artículo →

Sala de Historia de la Real Maestranza

El tercer espacio expositivo que alberga la plaza de toros, junto a los mencionados Museo de la Tauromaquia y Real Guarnicionería, es el de más reciente creación. Sala dedicada a conocer y comprender la evolución de un cuerpo de caballeros formado para la guerra hasta su actualidad como entidad cultural. En ese tránsito desde el siglo XVI se razonan también los motivos por los que una corporación nobiliaria se atrevió a construir en el último tercio del siglo XVIII una  momumental plaza de toros y su vinculación al fenómeno de la Tauromaquia.

Leer Artículo →

Real Guarnicionería de la Casa de Orleans

Frente al Museo de Historia de la Tauromaquia, en un corredor que se extiende también bajo los tendidos de sombra a lo largo de un cuarto de la plaza, se dispone una colección única y singular de artes suntuarias: la Real Guarnicionería que perteneció a Antonio de Orleans, duque de Montpensier  (1824-1890), que originalmente se conservaba en el guadarnés de su palacio en Sanlúcar de Barrameda.

Leer Artículo →

Guillermo Pérez Villalta en la colección de carteles de la Goyesca

En la galería de autores contemporáneos que están presentes en la colección de la Real Maestranza de Caballería de Ronda se cuenta el andaluz Guillermo Pérez Villalta (Tarifa, 1948), que firmó el cartel de la XLVI Tradicional Corrida Goyesca de Ronda de la Feria de Pedro Romero 2002, cuyos protagonistas fueron los toreros Curro Vázquez, Francisco Rivera Ordóñez y Julián López “El Juli”, con toros de la ganadería de Domingo Hernández de Salamanca.

Leer Artículo →

Dos actuaciones en la Plaza de Toros de Ronda: piedra y barrera

En el marco del proyecto de Rehabilitación del Conjunto de la Plaza de Toros de Ronda iniciado en 1977 por el estudio de arquitectura de Cristina Borrero y María Caballos se cuentan dos interesantes actuaciones, vinculadas a la recuperación de las señas de identidad de la plaza y construcciones anexas, que merecen destacarse. Una de carácter oculto, por así decirlo, y otra que se destaca a simple vista. Son las referidas a la piedra, el material constructivo protagonista del monumento  y que le confiere su particular personalidad y, por otro lado, a la barrera que circunda el ruedo.

Leer Artículo →

La adaptación del monumento al siglo XXI

En 1997 se inició un ambicioso proyecto de Rehabilitación del Conjunto de la Plaza de Toros de Ronda llevado a cabo por el estudio de arquitectura de Cristina Borrero y Maria Caballos, muy necesario debido principalmente a los daños producidos por el agua y a los desplomes y asimetrías existentes en la arquería de piedra, una preocupación constante desde su construcción.

Leer Artículo →

La supervivencia de un monumento nacional

Mantener un monumento como la plaza de toros de Ronda a lo largo de 235 años, cuya importancia arquitectónica e histórica supera a la función para la que fue creada, ha sido y es un empeño de la Real Maestranza a lo largo de su existencia. Al natural desgaste de materiales y estructura por el paso del tiempo se añaden las vicisitudes históricas que le ha tocado vivir.

Leer Artículo →

La inauguración de la Plaza de Toros de la Real Maestranza de Ronda

Corría el año de 1785, el Siglo de las Luces y de la Ilustración avanzaba hacia el final y en Europa se abría un período de convulsiones sociales. Dos años antes el Tratado de Versalles había reconocido a los Estados Unidos y cuatro años después estallaba la Revolución Francesa. Ese mismo año se cruza el Canal de la Mancha en un globo aerostático de reciente invención, el conde de Floridablanca pone en marcha el primer censo español, funciona la primera máquina de vapor en Inglaterra y Carlos III aprueba los nuevos modelos del pabellón español para la Marina, base de la actual bandera española. Ronda vivía uno de sus momentos históricos de apogeo y transformación urbana.

Leer Artículo →

Portada de la Plaza de Toros de la Real Maestranza de Ronda

Esta monumental portada de la Plaza de Toros que hoy mira a la Avenida de la Paz, no siempre estuvo ahí. En su diseño original estaba enfrentada al Palco Real, formando un eje en dirección al Puente Nuevo. La expansión urbana de finales del siglo XIX y principios del XX conllevó una colmatación de edificios que llegaron hasta inundar el espacio anexo a la plaza, como se puede observar.

Leer Artículo →